CULTURAS JUVENILES

 Santiago Vera Alvarez.

¿Qué nos identifica como seres sociales?

El ser social se caracteriza por la interacción, comunicación, pertenencia, cooperación, normas y valores compartidos, roles sociales y empatía.

¿La transformación individual es producto de las interacciones sociales?

La transformación social es un reflejo de cómo las interacciones y los cambios individuales se traducen en un impacto colectivo. Esta transformación se logra a través de diversas vías, incluyendo la participación cívica, el activismo, y el trabajo en equipo dentro de las comunidades.

¿De qué son producto las culturas juveniles?

Las culturas juveniles se construyen con las materias primas de la identidad social, que pueden sintetizarse en cinco grandes factores estructurantes: la generación, el género, la clase, la etnicidad y el territorio. Estos factores reflejan la situación estructural de los jóvenes en la sociedad.

¿Por qué hay distintas entidades juveniles?

Entre las categorías de grupos juveniles se encuentran las asociaciones juveniles, que son entidades voluntarias dedicadas al desarrollo personal y comunitario de los jóvenes; los colectivos juveniles, enfocados en la promoción de la cultura o la defensa de los derechos humanos; los círculos juveniles, que ofrecen un espacio de diálogo y apoyo mutuo; los clubes juveniles, que congregan a jóvenes con intereses en actividades específicas como la música o la robótica; los movimientos juveniles, que tienen como objetivo influir en el cambio social o político; las redes juveniles, que conectan a jóvenes a través de fronteras regionales, nacionales o internacionales; y las organizaciones estudiantiles, que trabajan para mejorar la vida académica y extracurricular de los estudiantes en las instituciones educativas.

¿Cualés son sus problemas y demandas en el siglo XXI?

Uno de los retos para la educación siglo XXI es enseñar a niños y jóvenes a adaptarse a los cambios a través del desarrollo de soft skills como gestión del tiempo, resolución de problemas y resiliencia, que les permita adaptarse a diferentes grupos de trabajo y entornos.

¿Qué impacto tienen?

La cultura tiene una influencia significativa en los jóvenes. La cultura proporciona valores, normas y expectativas para la vida de una persona. Los jóvenes aprenden sobre la cultura a través de la familia, la escuela y los medios de comunicación.

¿Cuando surgen las culturas juveniles y en sus respectivos movimientos?

Más adelante en la década de los noventa, tanto en España como en México empieza a surgir el término de culturas juveniles. Carlos Feixa, español, a través de su obra propone definir lo que serían las culturas juveniles

15 Estilos Juveniles.

Estilo Juvenil

Características

Imagen

Tiktokers

Número de seguidores: Generalmente tienen un gran número de seguidores, lo que los distingue como creadores de contenido populares.  Publicación regular: Publican contenido de manera frecuente, a menudo varias veces al día.  Contenido original: Se enfocan en crear contenido original y creativo, utilizando la plataforma como su medio principal.  Interacción con otros creadores: Realizan colaboraciones con otros TikTokers y consumen contenido de otros creadores.  Diversidad de motivaciones: Pueden crear videos por diversión o como una forma de expresión personal, así como para construir una audiencia y monetizar su contenido.  Estas características ayudan a definir a los TikTokers en la plataforma.

Hippies

Las características de los hippies incluyen: Rechazo del orden social: Se oponían a las normas sociales impuestas y a las guerras. Estilo de vida alternativo: Buscaban vivir en paz, amor y armonía con la naturaleza.  Vestimenta distintiva: Usaban ropa suelta y colorida, así como largas cabelleras.  Pacifismo: Eran conocidos por su postura pacifista y su rechazo a la violencia. Vida en comunidad: Muchos hippies vivían en comunidades, promoviendo la libertad sexual y la espiritualidad.  Estas características definen el movimiento hippie que surgió en la década de 1960.

Góticos

Las características de los góticos incluyen: Estética oscura y melancólica: La cultura gótica se asocia con una estética que refleja la tristeza y la oscuridad.  Elementos arquitectónicos: En el arte gótico, se destacan el uso de arcos apuntados, techos altos y vitrales, que crean una sensación de verticalidad y luminosidad.  Subcultura gótica: Esta incluye una forma de vestir característica, con ropas y accesorios negros, y una identidad que a menudo desafía las normas de género.  Influencia en la música: La música gótica, que se deriva del post-punk, es un componente importante de esta cultura.  Estas características abarcan tanto el arte y la arquitectura como la moda y la música dentro de la cultura gótica.
hipsters

Características Principales Estilo de Vida Alternativo: Los hipsters tienden a rechazar las tendencias comerciales predominantes, prefiriendo productos locales y artesanales. Su consumo se enfoca en lo independiente y lo alternativo, evitando lo mainstream.  Moda Vintage: Su vestimenta incluye elementos retro y excéntricos, como camisas de cuadros, corbatas de lazo, gafas de pasta y barbas estilizadas. A menudo, optan por ropa de segunda mano y estilos que evocan épocas pasadas.  Consumo Irónico: Los hipsters suelen consumir productos culturales de manera irónica, disfrutando de lo que es considerado de "poca valía" como una forma de burla hacia la cultura de élite. 

Emos

Ropa oscura: Los seguidores a menudo optan por prendas en negro, así como por colores oscuros y apagados. Peinados llamativos: El cabello es generalmente estilizado de manera desafiante, con mechones largos, flequillos desiguales y a menudo teñido de colores vibrantes. Accesorios: Los piercings y tatuajes son comunes, reflejando una búsqueda de identidad personal y autoexpresión. Elementos andróginos: Muchos emos adoptan un estilo de vestimenta que desafía las normas de género tradicionales.

Punks

Las características del punk incluyen: Apariencia extravagante: Los punks suelen peinar sus cabellos formando una gran cresta y utilizan maquillaje llamativo.  Vestimenta oscura: Predomina el color negro, siendo la chupa de cuero una prenda emblemática.  Música con contenido político: Las letras de las canciones suelen cuestionar el sistema y la autoridad.   Actitud rebelde: El punk se caracteriza por un desafío a las normas sociales establecidas y una expresión de descontento.  Estas características reflejan la esencia del movimiento punk y su impacto cultural.

Heavies

Las características de los heavis incluyen: Pasión por la música: Los heavis viven la música de manera casi obsesiva, a menudo visten camisetas de sus bandas favoritas y tratan de imitar a sus ídolos musicales.  Estilo de vida: Este grupo se asocia con el heavy metal, que surgió en los años 70, y se caracteriza por su vestimenta y actitud.  Orígenes: El movimiento heavies se desarrolló a partir del movimiento hippie y del rock, con influencias de bandas como Led Zeppelin.  Comunidad: Los heavis suelen formar parte de una comunidad unida que comparte intereses musicales y culturales.  Estas características reflejan la identidad y la cultura de los heavis en el contexto del heavy metal.

Rastafaris

Colores Rasta: Utilizan los colores rojo, amarillo y verde en su vestimenta y símbolos. Cada color tiene un significado: el rojo representa la sangre derramada por la libertad, el amarillo simboliza la riqueza de África, y el verde representa la fertilidad y la naturaleza. 

Frikis

Las características de los frikis son:  Comportamientos o actitudes que se salen de lo convencional. Forma de vestir inusual o pintoresca. Gustos e intereses relacionados con la imaginación, la creatividad y la inteligencia. Apasionados por temas de la cultura pop como películas, series, cómics, videojuegos y anime. Conocimiento profundo en sus áreas de interés. Introvertidos y les cuesta interactuar con personas que no comparten sus aficiones.

Rockabillies

El rockabilly engloba autos convertibles clásicos, cigarrillos, peinados de copete abombado con vaselina, chaquetas de cuero, jeans, chicas sensuales con un look a medio camino entre lo femme fatale y las pin-up, una pista de baile y mucha diversión.

Swaggers

No los confundas con raperos ni hip-hoperos, los «swaggers» tienen su propia forma de vestir, hablar, caminar e incluso de alardear en las redes sociales. Si hace unos días te hablábamos de los lumbersexuales, hoy te traemos lo último entre los adolescentes, los swaggers.

Muppies

Tienen entre 25 y 35 años. Han trabajado en varios lugares, y algunos incluso no han sido remunerados. Hacen muchas cosas a la vez. Son adictos a las redes sociales. Se preocupan por tener una buena alimentación y éxito laboral aunque ello no implique una buena remuneración. El dinero no es lo más importante para ellos. Prefieren disfrutar de las pequeñas cosas del día a día y darse algún que otro capricho. Les encanta viajar, conocer nuevas culturas y disfrutar de la gastronomía. Su vida social se mueve en Instagram y Facebook. Les interesan la tecnología, Internet, las redes sociales, la comida sana, el deporte, la creatividad, los trabajos que les permitan desarrollar sus cualidades y la moda.

Pokemones

El documento describe las características de los "Pokemones", un grupo urbano juvenil. Los Pokemones se caracterizan por vestirse de forma similar a los Emos y usar accesorios como glowsticks y piercings. Escuchan reggaetón y se juntan en parques y plazas para beber alcohol.

Reggaetoneros

Características de los reggaetoneros: Ritmo: Utilizan el llamado “Dem Bow”, producido electrónicamente. Estilo recitativo: Tienen un marcado estilo de recitar las letras. Instrumentos comunes: Utilizan teclado electrónico, sintetizador, sampler y caja de ritmos.  Fusión de géneros: Incorporan elementos del reggae, dancehall, hip hop y rap.  Letras sensuales y provocativas: A menudo contienen versos explícitos sobre sexo y violencia.

K-pop

Un kpoper es un fan del género k-pop que se caracteriza por seguir a los artistas, no solo en lo musical, sino también en su estilo e imagen. La música, el baile y la estética cuidada al detalle son algunos de los elementos que todo kpoper tiene en cuenta y que, por lo general, se identifican con la cultura asiática. Los kpopers pueden sentirse identificados con las canciones, con las letras, con la estética de estas bandas, e incluso también se sienten fascinados por la cultura asiática sin la necesidad de ser asiáticos.

¿con cuál te identificas?

Friki y pokemones pero no por lo de los emos y lo de beber alcohol y piercings etc.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La teoría del color.

Cambios institucionales y normativos a partir de las transformaciones sociales y del Estado

Las TIC´s